Según el estudio -que apareció en la publicación especializada Nature and Science- hay muy poca diferencia entre el hombre moderno y el antiguo.
Los neandertales eran pequeños y corpulentos primos de los humanos modernos. Vivían en toda Europa y partes de Asia y desaparecieron de los registros fósiles hace unos 28.000 o 30.000 años.
Lo que sabemos sobre ellos está basado en estos fósiles y en los artefactos
Lo que sabemos sobre ellos está basado en estos fósiles y en los artefactos
encontrados. Ahora, dos estudios independientes de los genes de los neandertales han provisto a los científicos con nueva información.
99,5%
Los investigadores lograron extraer ADN de los huesos de un neandertal de 38.000 años hallado en Croacia.
Los resultados de la investigación revelaron que los neandertales son similares a los humanos modernos en términos genéticos en un 99,5%.
Nosotros compartimos con ellos un ancestro común 700.000 años atrás, pero nos separamos completamente de ellos hace 400.000 años.
Los resultados de la investigación revelaron que los neandertales son similares a los humanos modernos en términos genéticos en un 99,5%.
Nosotros compartimos con ellos un ancestro común 700.000 años atrás, pero nos separamos completamente de ellos hace 400.000 años.
El análisis sugiere que una vez que se produjo esta división hubo muy poca o ninguna reproducción mutua.
El doctor Edward Rubin es uno de los expertos involucrados en la decodificación del ADN. Según él, con el tiempo, esta información genética nos permitirá hacernos una idea más completa de la vida del neandertal.
"(La información tomada del ADN) revela aspectos de la biología del Neandertal que nunca podríamos haber inferido ni de sus huesos ni de los artefactos asociados".
El doctor Edward Rubin es uno de los expertos involucrados en la decodificación del ADN. Según él, con el tiempo, esta información genética nos permitirá hacernos una idea más completa de la vida del neandertal.
"(La información tomada del ADN) revela aspectos de la biología del Neandertal que nunca podríamos haber inferido ni de sus huesos ni de los artefactos asociados".
Controversia
Esta información sale a la luz en momentos en que existe una controversia sobre el estilo de vida y las habilidades del Neandertal.
Esta información sale a la luz en momentos en que existe una controversia sobre el estilo de vida y las habilidades del Neandertal.
Descubrimientos recientes de carbón, herramientas y otros artefactos en cuevas de Gibraltar sugieren que sobrevivieron miles de años más de lo que se pensaba.
Se cree que los Neandertales utilizaron estas cuevas como lugares para cocinar, comer y dormir.
Algunos científicos creen que los Neandertales eran más inteligentes y más compasivos de lo que aparentan, tomando en cuenta las sofisticadas hojas de los cuchillos que utilizaban y los rituales para marcar los entierros.
Una decodificación completa del genoma del Neandertal, trabajo que los investigadores estiman tomará dos años, podría servir para responder algunos de estos y otros interrogantes sobre su cuerpo y su cerebro.
Se cree que los Neandertales utilizaron estas cuevas como lugares para cocinar, comer y dormir.
Algunos científicos creen que los Neandertales eran más inteligentes y más compasivos de lo que aparentan, tomando en cuenta las sofisticadas hojas de los cuchillos que utilizaban y los rituales para marcar los entierros.
Una decodificación completa del genoma del Neandertal, trabajo que los investigadores estiman tomará dos años, podría servir para responder algunos de estos y otros interrogantes sobre su cuerpo y su cerebro.

CaRRoS Que VueaN
El sueño de cualquier conductor atrapado en un cola de tráfico es poder apretar un botón, subir encima de los coches alrededor y volar a casa, llegando justo a tiempo para la cena. Según los últimos avances tecnológicos, este sueño – o en otras palabras un vehículo práctico que permite llevar a sus pasajeros unos 322 kilómetros por el aire y hasta 24 kilómetros por tierra – tardará todavía una décadas en llegar. Pero ingenieros de la NASA, de Boeing Co. Y otras empresas punteras dicen que los fundamentos para crear un vehículo de estas características ya existen. De hecho desde hace décadas, equipos de investigación han estado intentando construir vehículos de este tipo.
El problema es que la mezcla de coches y aviones es una mezcla cara y complicada, pero no por ello inalcanzable. En la NASA, el primer objetivo es transformar aviones pequeños y dentro 5 años investigadores de la NASA esperan desarrollar tecnología que permite crear un avión pequeño que pueda salir de aeropuertos regionales, cueste menos de $100,000 (83,192 Euros), hace tan poco ruido como una motocicleta y cuyo funcionamiento es tan sencillo como el de un coche. Aunque no tendría capacidad de ir sobre la tierra, su ventaja sería que su sencillez permitiría a las personas normales utilizarlo para viajar distancias cortas. Dentro de 10 años la NASA espera haber creado la tecnología que permite ir de puerta a puerta. Es decir, vehículos que, aunque su esencia central sería siendo la de un avión pequeño, fuesen capaces de ir sobre tierra, una distancia corta. Por ejemplo serían capaces de aterrizar en el aeropuerto más cercano y luego ir a casa sobre tierra.
Dentro de 15 años la NASA pretende disponer de la tecnología que permite fabricar vehículos que puedan ir por aire y tierra en los que quepan hasta 4 pasajeros y que sean capaces de hacer despegues verticales. Una vez perfeccionados estos nuevos vehículos del futuro, tardarán un poco más hasta llegar al mercado – según algunos expertos hasta 25 años. No obstante, equipos de investigación de Boeing en Seattle ya han creado un modelo en miniatura de una mezcla de helicóptero y coche híbrido que le ayuda a la empresa comprender qué hace falta para convertir en realidad el concepto de un coche volador.
Su objetivo es crear un coche que vuela que cueste lo mismo que un coche de lujo y que resulte tan económico en cuanto a combustible, y tan fácil de conducir y de mantener. Por otra parte, empresas más pequeñas también están desarrollando tecnología que permita fabricar coches que vuelan. Moller Internacional ya ha fabricado un prototipo llamado Skycar (“coche del cielo”) diseñado para hacer despegues verticales, volar hasta 1.126 kilómetros y conducir distancias cortas sobre carreteras.
Según la empresa, los coches saldrán al mercado a un precio que redondea el millón de dólares, y sus conductores necesitarán un carnet de piloto de avion. Por lo visto más de 100 personas ya han pagado una fianza de $5.000 para conseguir uno de los primeros ejemplares que salgan al mercado.
Una de las tecnologías que cambiarán el mundo según MIT Technology Review son las redes de sensores sin cable. ¿Qué son redes de sensores sin cable? Son redes de nano aparatos autónomos capaces de una comunicación sin cable y suponen uno de los avances tecnológicos más investigados en la actualidad. A través de redes de sensores, se puede integrar funcionalidades que antes eran independientes unas de otras, con el fin de lograr máxima eficiencia sobre todo en los campos de consumo y gestión de energía.
Las redes de sensores con cable no son nuevas y sus funciones incluyen medir niveles de temperatura, líquido, humedad etc. Muchos sensores en fábricas o coches por ejemplo, tienen su propia red que se conecta con un ordenador o una caja de controles a través de un cable y, al detectar una anomalía, envían un aviso a la caja de controles. La diferencia entre los sensores que todos conocemos y la nueva generación de redes de sensores sin cable es que estos últimos son inteligentes (es decir, capaces de poner en marcha una acción según la información que vayan acumulando) y no son limitados por un cable fijo.
Pero nuevos avances en la fabricación de microchips de radio, nuevas formas de routers y nuevos programas informáticos relacionados con redes están logrando eliminar los cables de las redes de sensores, multiplicando así su potencial. Las redes de sensores pueden utilizar distintas tecnologías de sin cable, incluyendo IEEE 802.11, LANS sin cable, Bluetooth y identificación de la frecuencia de radio.
Actualmente se trabaja con radios de baja frecuencia con un alcance de hasta 80 metros y velocidades de hasta 300 Kb/segundo. Las últimas investigaciones apuntan hacia una eventual proliferación de redes de sensores inteligentes, redes que recogerán enormes cantidades de información hasta ahora no registrada que contribuirá de forma favorable al buen funcionamiento de fábricas, al cuidado de cultivos, a tareas domésticas, a la organización del trabajo y a la predicción de desastres naturales como los terremotos. En este sentido, la computación que penetra en todas las facetas de la vida diaria de los seres humanos está a punto de convertirse en realidad. Aunque la tecnología relacionada con las redes de sensores sin cable está todavía en su primera fase, equipos de investigación en la Universidad de California Berkeley ya han fabricado una caja que se puede adaptar a muchos tipos de sensores. Los científicos utilizan los sensores sin cable para encontrar y controlar microclimas y plagas en plantaciones de uva, para estudiar los hábitos de aves y para controlar sistemas de ventilación y calefacción.
En la Universidad de California Los Angeles, investigadores utilizan las redes de sensores sin cable para recibir información detallada sobre el efecto de los movimientos sísmicos en los edificios. Si los avances tecnológicos en este campo siguen a la misma velocidad que han hecho en los últimos 2 años, las redes de sensores sin cable revolucionará la capacidad de interacción de los seres humanos con el mundo.
Las redes de sensores con cable no son nuevas y sus funciones incluyen medir niveles de temperatura, líquido, humedad etc. Muchos sensores en fábricas o coches por ejemplo, tienen su propia red que se conecta con un ordenador o una caja de controles a través de un cable y, al detectar una anomalía, envían un aviso a la caja de controles. La diferencia entre los sensores que todos conocemos y la nueva generación de redes de sensores sin cable es que estos últimos son inteligentes (es decir, capaces de poner en marcha una acción según la información que vayan acumulando) y no son limitados por un cable fijo.
Pero nuevos avances en la fabricación de microchips de radio, nuevas formas de routers y nuevos programas informáticos relacionados con redes están logrando eliminar los cables de las redes de sensores, multiplicando así su potencial. Las redes de sensores pueden utilizar distintas tecnologías de sin cable, incluyendo IEEE 802.11, LANS sin cable, Bluetooth y identificación de la frecuencia de radio.
Actualmente se trabaja con radios de baja frecuencia con un alcance de hasta 80 metros y velocidades de hasta 300 Kb/segundo. Las últimas investigaciones apuntan hacia una eventual proliferación de redes de sensores inteligentes, redes que recogerán enormes cantidades de información hasta ahora no registrada que contribuirá de forma favorable al buen funcionamiento de fábricas, al cuidado de cultivos, a tareas domésticas, a la organización del trabajo y a la predicción de desastres naturales como los terremotos. En este sentido, la computación que penetra en todas las facetas de la vida diaria de los seres humanos está a punto de convertirse en realidad. Aunque la tecnología relacionada con las redes de sensores sin cable está todavía en su primera fase, equipos de investigación en la Universidad de California Berkeley ya han fabricado una caja que se puede adaptar a muchos tipos de sensores. Los científicos utilizan los sensores sin cable para encontrar y controlar microclimas y plagas en plantaciones de uva, para estudiar los hábitos de aves y para controlar sistemas de ventilación y calefacción.
En la Universidad de California Los Angeles, investigadores utilizan las redes de sensores sin cable para recibir información detallada sobre el efecto de los movimientos sísmicos en los edificios. Si los avances tecnológicos en este campo siguen a la misma velocidad que han hecho en los últimos 2 años, las redes de sensores sin cable revolucionará la capacidad de interacción de los seres humanos con el mundo.
Según un artículo de la BBC, una nueva vacuna contra el cáncer de piel ha sido desarrollada por científicos en Argentina. Los resultados de pruebas realizadas con animales han sido positivos, por lo que la vacuna ha entrado en fase de prueba con seres humanos y está siendo aplicada a pacientes de melanoma, uno de los tipos más agresivas de cáncer de piel. Durante los próximos 4 años se realizará la última etapa de ensayos sobre pacientes, de una vacuna con células dentríticas que tienen la característica de fagocitar las células tumorales, según el doctor José Mordoh, director del equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la Fundación Instituto Leloir de Argentina.
Los científicos esperan en el futuro inmediato poder aplicar esta nueva vacuna contra el melanoma a otros tipos de cáncer. En palabras del director director ejecutivo de la Fundación Sales, los resultados de las pruebas realizadas en animales han sido "espectaculares". Un 80% de ratones vacunados fueron curados, mientras que en el 100% de ratones enfermos que no fueron vacunados, el melanoma prendió.
Los científicos esperan en el futuro inmediato poder aplicar esta nueva vacuna contra el melanoma a otros tipos de cáncer. En palabras del director director ejecutivo de la Fundación Sales, los resultados de las pruebas realizadas en animales han sido "espectaculares". Un 80% de ratones vacunados fueron curados, mientras que en el 100% de ratones enfermos que no fueron vacunados, el melanoma prendió.
Según la revista del MIT Technology Review, los últimos avances tecnológicos han permitido desarrollar un nuevo supercomputadora que pertenece a la NASA y se convierte en el ordenador más rápido del mundo. Se llama Project Columbia y se trata de un conjunto de 20 computadoras que funcionan como una sola. Su función será la agilización del proceso diseño de naves espaciales, de predicciones sobre el medioambiente y de otros procesos dentro del campo de investigación. Su fabricación ha costado 50 millones de dólares.
Hasta ahora el ordenador más rápido del mundo era una máquina japonesa, la llamada Earth Simulator. El nuevo supercomputadora, utilizando solo 16 de sus 20 sistemas instaladas, logró resultados sostenidos de 42.7 trillones de cálculos por segundo. Según el director del Centro de Investigación Ames de la NASA, si una persona fuese capaz de realizar manualmente un cálculo por segundo, tardaría un millón de años en hacer lo que este superordenador tarda un segundo en hacer". Según expertos de la NASA, el nuevo Project Columbia supone un nuevo avance que tendrá un gran impacto sobre investigaciones científicas en todo los Estados Unidos. De hecho ya se está utilizando la nueva supercomputadora para procesar datos recogidos de satélites sobre el clima global, con el fin de mejorar los pronósticos de huracanes.
También será utilizada para medir el comportamiento de radiación entre planetas y en buscar vida extraterrestre. "Tendremos un impacto sobre la previsión del tiempo, diseño ingeniero, astronomía, ciencias de la tierra no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial, y vamos a ver resultados enormes y increíbles" ha dicho el director de Ames.
Hasta ahora el ordenador más rápido del mundo era una máquina japonesa, la llamada Earth Simulator. El nuevo supercomputadora, utilizando solo 16 de sus 20 sistemas instaladas, logró resultados sostenidos de 42.7 trillones de cálculos por segundo. Según el director del Centro de Investigación Ames de la NASA, si una persona fuese capaz de realizar manualmente un cálculo por segundo, tardaría un millón de años en hacer lo que este superordenador tarda un segundo en hacer". Según expertos de la NASA, el nuevo Project Columbia supone un nuevo avance que tendrá un gran impacto sobre investigaciones científicas en todo los Estados Unidos. De hecho ya se está utilizando la nueva supercomputadora para procesar datos recogidos de satélites sobre el clima global, con el fin de mejorar los pronósticos de huracanes.
También será utilizada para medir el comportamiento de radiación entre planetas y en buscar vida extraterrestre. "Tendremos un impacto sobre la previsión del tiempo, diseño ingeniero, astronomía, ciencias de la tierra no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial, y vamos a ver resultados enormes y increíbles" ha dicho el director de Ames.
No hay comentarios:
Publicar un comentario