miércoles, 22 de octubre de 2008

AvaNceS De |a Ciencia

El equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Leipzig, Alemania, logró obtener un extracto de ADN de los huesos de un neandertal de 38.000 años y lo comparó con el ADN de humanos modernos y de chimpancés.
Según el estudio -que apareció en la publicación especializada Nature and Science- hay muy poca diferencia entre el hombre moderno y el antiguo.
Los neandertales eran pequeños y corpulentos primos de los humanos modernos. Vivían en toda Europa y partes de Asia y desaparecieron de los registros fósiles hace unos 28.000 o 30.000 años.
Lo que sabemos sobre ellos está basado en estos fósiles y en los artefactos
encontrados. Ahora, dos estudios independientes de los genes de los neandertales han provisto a los científicos con nueva información.

99,5%
Los investigadores lograron extraer ADN de los huesos de un neandertal de 38.000 años hallado en Croacia.
Los resultados de la investigación revelaron que los neandertales son similares a los humanos modernos en términos genéticos en un 99,5%.
Nosotros compartimos con ellos un ancestro común 700.000 años atrás, pero nos separamos completamente de ellos hace 400.000 años.
El análisis sugiere que una vez que se produjo esta división hubo muy poca o ninguna reproducción mutua.
El doctor Edward Rubin es uno de los expertos involucrados en la decodificación del ADN. Según él, con el tiempo, esta información genética nos permitirá hacernos una idea más completa de la vida del neandertal.
"(La información tomada del ADN) revela aspectos de la biología del Neandertal que nunca podríamos haber inferido ni de sus huesos ni de los artefactos asociados".

Controversia
Esta información sale a la luz en momentos en que existe una controversia sobre el estilo de vida y las habilidades del Neandertal.
Descubrimientos recientes de carbón, herramientas y otros artefactos en cuevas de Gibraltar sugieren que sobrevivieron miles de años más de lo que se pensaba.
Se cree que los Neandertales utilizaron estas cuevas como lugares para cocinar, comer y dormir.
Algunos científicos creen que los Neandertales eran más inteligentes y más compasivos de lo que aparentan, tomando en cuenta las sofisticadas hojas de los cuchillos que utilizaban y los rituales para marcar los entierros.
Una decodificación completa del genoma del Neandertal, trabajo que los investigadores estiman tomará dos años, podría servir para responder algunos de estos y otros interrogantes sobre su cuerpo y su cerebro.


e TransPoRTe Del FuTuRo
CaRRoS Que VueaN

El sueño de cualquier conductor atrapado en un cola de tráfico es poder apretar un botón, subir encima de los coches alrededor y volar a casa, llegando justo a tiempo para la cena. Según los últimos avances tecnológicos, este sueño – o en otras palabras un vehículo práctico que permite llevar a sus pasajeros unos 322 kilómetros por el aire y hasta 24 kilómetros por tierra – tardará todavía una décadas en llegar. Pero ingenieros de la NASA, de Boeing Co. Y otras empresas punteras dicen que los fundamentos para crear un vehículo de estas características ya existen. De hecho desde hace décadas, equipos de investigación han estado intentando construir vehículos de este tipo.
El problema es que la mezcla de coches y aviones es una mezcla cara y complicada, pero no por ello inalcanzable. En la NASA, el primer objetivo es transformar aviones pequeños y dentro 5 años investigadores de la NASA esperan desarrollar tecnología que permite crear un avión pequeño que pueda salir de aeropuertos regionales, cueste menos de $100,000 (83,192 Euros), hace tan poco ruido como una motocicleta y cuyo funcionamiento es tan sencillo como el de un coche. Aunque no tendría capacidad de ir sobre la tierra, su ventaja sería que su sencillez permitiría a las personas normales utilizarlo para viajar distancias cortas. Dentro de 10 años la NASA espera haber creado la tecnología que permite ir de puerta a puerta. Es decir, vehículos que, aunque su esencia central sería siendo la de un avión pequeño, fuesen capaces de ir sobre tierra, una distancia corta. Por ejemplo serían capaces de aterrizar en el aeropuerto más cercano y luego ir a casa sobre tierra.
Dentro de 15 años la NASA pretende disponer de la tecnología que permite fabricar vehículos que puedan ir por aire y tierra en los que quepan hasta 4 pasajeros y que sean capaces de hacer despegues verticales. Una vez perfeccionados estos nuevos vehículos del futuro, tardarán un poco más hasta llegar al mercado – según algunos expertos hasta 25 años. No obstante, equipos de investigación de Boeing en Seattle ya han creado un modelo en miniatura de una mezcla de helicóptero y coche híbrido que le ayuda a la empresa comprender qué hace falta para convertir en realidad el concepto de un coche volador.
Su objetivo es crear un coche que vuela que cueste lo mismo que un coche de lujo y que resulte tan económico en cuanto a combustible, y tan fácil de conducir y de mantener. Por otra parte, empresas más pequeñas también están desarrollando tecnología que permita fabricar coches que vuelan. Moller Internacional ya ha fabricado un prototipo llamado Skycar (“coche del cielo”) diseñado para hacer despegues verticales, volar hasta 1.126 kilómetros y conducir distancias cortas sobre carreteras.
Según la empresa, los coches saldrán al mercado a un precio que redondea el millón de dólares, y sus conductores necesitarán un carnet de piloto de avion. Por lo visto más de 100 personas ya han pagado una fianza de $5.000 para conseguir uno de los primeros ejemplares que salgan al mercado.



ReDes De SeNsoReS SiN CaBeS

Una de las tecnologías que cambiarán el mundo según MIT Technology Review son las redes de sensores sin cable. ¿Qué son redes de sensores sin cable? Son redes de nano aparatos autónomos capaces de una comunicación sin cable y suponen uno de los avances tecnológicos más investigados en la actualidad. A través de redes de sensores, se puede integrar funcionalidades que antes eran independientes unas de otras, con el fin de lograr máxima eficiencia sobre todo en los campos de consumo y gestión de energía.
Las redes de sensores con cable no son nuevas y sus funciones incluyen medir niveles de temperatura, líquido, humedad etc. Muchos sensores en fábricas o coches por ejemplo, tienen su propia red que se conecta con un ordenador o una caja de controles a través de un cable y, al detectar una anomalía, envían un aviso a la caja de controles. La diferencia entre los sensores que todos conocemos y la nueva generación de redes de sensores sin cable es que estos últimos son inteligentes (es decir, capaces de poner en marcha una acción según la información que vayan acumulando) y no son limitados por un cable fijo.
Pero nuevos avances en la fabricación de microchips de radio, nuevas formas de routers y nuevos programas informáticos relacionados con redes están logrando eliminar los cables de las redes de sensores, multiplicando así su potencial. Las redes de sensores pueden utilizar distintas tecnologías de sin cable, incluyendo IEEE 802.11, LANS sin cable, Bluetooth y identificación de la frecuencia de radio.
Actualmente se trabaja con radios de baja frecuencia con un alcance de hasta 80 metros y velocidades de hasta 300 Kb/segundo. Las últimas investigaciones apuntan hacia una eventual proliferación de redes de sensores inteligentes, redes que recogerán enormes cantidades de información hasta ahora no registrada que contribuirá de forma favorable al buen funcionamiento de fábricas, al cuidado de cultivos, a tareas domésticas, a la organización del trabajo y a la predicción de desastres naturales como los terremotos. En este sentido, la computación que penetra en todas las facetas de la vida diaria de los seres humanos está a punto de convertirse en realidad. Aunque la tecnología relacionada con las redes de sensores sin cable está todavía en su primera fase, equipos de investigación en la Universidad de California Berkeley ya han fabricado una caja que se puede adaptar a muchos tipos de sensores. Los científicos utilizan los sensores sin cable para encontrar y controlar microclimas y plagas en plantaciones de uva, para estudiar los hábitos de aves y para controlar sistemas de ventilación y calefacción.
En la Universidad de California Los Angeles, investigadores utilizan las redes de sensores sin cable para recibir información detallada sobre el efecto de los movimientos sísmicos en los edificios. Si los avances tecnológicos en este campo siguen a la misma velocidad que han hecho en los últimos 2 años, las redes de sensores sin cable revolucionará la capacidad de interacción de los seres humanos con el mundo.



nuevos tratamientos contra el cancer de piel

Según un artículo de la BBC, una nueva vacuna contra el cáncer de piel ha sido desarrollada por científicos en Argentina. Los resultados de pruebas realizadas con animales han sido positivos, por lo que la vacuna ha entrado en fase de prueba con seres humanos y está siendo aplicada a pacientes de melanoma, uno de los tipos más agresivas de cáncer de piel. Durante los próximos 4 años se realizará la última etapa de ensayos sobre pacientes, de una vacuna con células dentríticas que tienen la característica de fagocitar las células tumorales, según el doctor José Mordoh, director del equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la Fundación Instituto Leloir de Argentina.
Los científicos esperan en el futuro inmediato poder aplicar esta nueva vacuna contra el melanoma a otros tipos de cáncer. En palabras del director director ejecutivo de la Fundación Sales, los resultados de las pruebas realizadas en animales han sido "espectaculares". Un 80% de ratones vacunados fueron curados, mientras que en el 100% de ratones enfermos que no fueron vacunados, el melanoma prendió.


e oRDeNaDoR Mas RaPiDo De MuNDo
Según la revista del MIT Technology Review, los últimos avances tecnológicos han permitido desarrollar un nuevo supercomputadora que pertenece a la NASA y se convierte en el ordenador más rápido del mundo. Se llama Project Columbia y se trata de un conjunto de 20 computadoras que funcionan como una sola. Su función será la agilización del proceso diseño de naves espaciales, de predicciones sobre el medioambiente y de otros procesos dentro del campo de investigación. Su fabricación ha costado 50 millones de dólares.
Hasta ahora el ordenador más rápido del mundo era una máquina japonesa, la llamada Earth Simulator. El nuevo supercomputadora, utilizando solo 16 de sus 20 sistemas instaladas, logró resultados sostenidos de 42.7 trillones de cálculos por segundo. Según el director del Centro de Investigación Ames de la NASA, si una persona fuese capaz de realizar manualmente un cálculo por segundo, tardaría un millón de años en hacer lo que este superordenador tarda un segundo en hacer". Según expertos de la NASA, el nuevo Project Columbia supone un nuevo avance que tendrá un gran impacto sobre investigaciones científicas en todo los Estados Unidos. De hecho ya se está utilizando la nueva supercomputadora para procesar datos recogidos de satélites sobre el clima global, con el fin de mejorar los pronósticos de huracanes.
También será utilizada para medir el comportamiento de radiación entre planetas y en buscar vida extraterrestre. "Tendremos un impacto sobre la previsión del tiempo, diseño ingeniero, astronomía, ciencias de la tierra no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial, y vamos a ver resultados enormes y increíbles" ha dicho el director de Ames.

martes, 21 de octubre de 2008

esPaCios ViRTuaLesS




Un espacio virtual es aquel lugar donde virtualmente

se almacena informacion intangible.

Por ejemplo el espacio disponible para el almacenamiento de archivos de un disco duro es un espacio virtual. Osea que todo medio de almacenamiento que guarde informacion intengible es un espacio virtual. Hablando en internet un espacio virtual no deja de ser el disco duro de un servidor conectado a internet.
El espacio virtual, que le llamo aulas sin paredes, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico, sino multicrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción pueden estar diseminados por diversos países.
Este entorno de multimedias no sólo es un nuevo medio de información y comunicación, sino también un espacio para la interacción, la memorización y el entretenimiento.Precisamente por ello es un nuevo espacio social, y no simplemente un medio de información o comunicación.Por ello, cada vez es preciso diseñar nuevos escenarios y acciones educativas, es decir, proponer una política educativa específica para el entorno cibernético. Aunque el derecho a la educación universal sólo se ha logrado plenamente en algunos países, motivo por el cual hay que seguir desarrollando acciones de alfabetización y educación en el entorno real. Este exige diseñar nuevas acciones educativas.

miércoles, 15 de octubre de 2008


BITACORAS:

En este segundo artículo, revisaremos cómo administrar las principales características de nuestra bitácora digital, en esta ocasión, la apariencia; es decir, la forma en que los usuarios externos (demás participantes y público en general) visualizará e interactuará con nuestra bitácora.

1. Ingresar a www.wordpress.com y darse de alta en el sistema (login).
2. Una vez dentro del sistema de administración de nuestra bitácora aparecerá una pantalla como la que mostramos en la imagen.
3. Allí, ir a la sección “Presentación” y una vez dentro, comenzaremos en la subsección “Plantilla”.
4. En esta sección, podremos elegir una de todas las posibilidades que nos ofrece Word Press para el diseño gráfico predeterminado -plantilla- de nuestra bitácora. ¿Cómo elegir una? Fácil: seleccionen la que más les guste, dando clic en la imagen. Y con este sencillo procedimiento, su bitácora tendrá una presentación gráfica completamente a su elección, misma que podrán cambiar, tantas veces quieran o necesiten.
5. Ahora, personalizaremos el menú de navegación , es decir, las opciones de acceso dentro de nuestra bitácora.
Nos referimos a ligas como: Categorías de mensajes, archivos, artículos recientes, comentarios recientes, etcétera. Para tal efecto, dentro de la misma sección “Plantilla”, ahora visitemos “Widgets de la barra lateral”. En ella, hay opciones para personalizar nuestro menú, como: Askimet, Archivos, Calendario, Categorías, Comentarios recientes, etcétera; todas en pequeños cuadros azules que para incorporarlos al menú de nuestra bitácora, tan sólo hay que arrastrarlos hacia el gran rectángulo azul que indica “barra lateral”.
Para mejores resultados, le sugerimos experimentar la organización del menú varias veces, de acuerdo a la planeación y necesidades de su bitácora y revisar constantemente los cambios que se producen en la visualización de la plantilla (con la opción Ver sitio). No olviden guardar los cambios.
6. Ahora vayamos a personalizar la información general de nuestra bitácora. En primer lugar, hay que acceder a “Opciones” y allí dentro a la subsección “General”. Aparecerá la leyenda: Opciones Generales. En ella podremos darle título y subtítulo (descripción corta) al blog. Tal y como se demuestra en la imagen. Les sugerimos utilizar títulos específicos que informen sobre los creadores de la bitácora y su destino (por ejemplo: Enigma Venus, y en la descripción: 3º A Secundaria General 3, Uruapan, Mchoacán).
7. En la misma sección “Opciones” clic en “Discusión”. Desde allí, nos importa mucho presentarles la forma de programar la moderación de mensajes/ comentarios recibidos en su bitácora por parte de usuarios externos, en nuestro caso, otros participantes de Enigma Venus (profesores y estudiantes). Para tal efecto, al final de la página existe un subtítulo que indica: “Para que un mensaje aparezca”.
Aquí, a reserva de lo que ustedes decidan (estos cambios pueden hacerse en cualquier momento y un sinnúmero de ocaciones), les recomendamos activar los siguientes ítems: “Un administrador debe aprobar el comentario.” Esto es, cada que alguien envíe un comentario dentro de su bitácora, ustedes tendrán que aprobarlo o no.
Y Para ello, el sistema de Word Press les enviará un correo a la cuenta que registraron con los pasos a seguir. Y también validen la variable: “El autor del comentario debe rellenar el nombre y el e-mail”. Esto es, que quien desee publicar un comentario dentro de su bitácora, debe llenar estos campos primero.Es todo para este segundo artículo.

En una tercera intervención, aprenderemos las bases para publicar artículos de texto dentro de nuestra bitácora.Como suele suceder, la idea de esta cuarta entrada ya estaba escrita. A través de Sati Pyme, he localizado un artículo de Oski GoldFryd en la Revista de Comunicación. Aunque sólo lo he leído por encima, me llama la atención el comentario de introducción. Viene a decir que en Estados Unidos, las bitácoras corporativas han alcanzado su máximo desarrollo y empiezan a relegar a las webs convencionales, dejándoles papeles secundarios: lugares donde poner los catálogos o donde albergar tiendas virtuales. Las bitácoras parecen afianzarse como los medios de comunicación más directos e interesantes con la clientela.

Dado que el tema tiene más interés del que yo mismo creía (todo lo que se hace en Estados Unidos acaba llegando aquí), me pararé un poco en los usos que una empresa puede hacer de una bitácora. En el artículo de Oski GoldFryd, se enumeran cinco motivos para abrir una bitácora de empresa, de los cuales destaco los tres más relevantes para las
PYMES:Mejora de la comunicación con el exterior: clientes, medios de comunicación...Ventajas en el posicionamiento en buscadores.Realización de pruebas de productos, en el sentido de permitir mostrar al público imágenes y reflexiones del nuevo desarrollo de una empresa.También en el artículo ya mencionado, aseguran, y estoy de acuerdo, en que no todos los "blogs" que pueda crear una empresa son iguales.
Adaptando los tipos principales, podríamos tener bitácoras:Corporativas puras.De expresión de sus empleados.Asociadas a una marca.Asociadas a un producto o servicio.Asociadas a un evento (una convención, una conferencia...)Asociadas a un proyecto.Subtipos que yo reduciría a tres: corporativas puras, del personal y de productos y eventos (englobando las cuatro últimas). Como esta clasificación de tipos es lo que determina de qué manera puede una PYME utilizar una bitácora, será objeto de los siguientes artículos profundizar en cada una de estas modalidades.

LOS BLOGS:

personalclasificación de tipos es lo que determina de qué manera puede una PYME utilizar una bitácora, será objeto de los siguientes artículos Lo fácil que es crearlas (y no solamente una, en Blogger tengo unas 20; ¿quieres una para cada una de tus clases o una para un proyecto nuevo? Pues son unos 4 "clicks").Pueden ser públicas o privadas (un tema importante, la privacidad, volveremos a hablar de ello en otra entrada).Su autor -- o autores -- escriben entradas (en inglés "posts") y el "blog" ofrece a sus lectores la posibilidad de escribir comentarios (como veréis al final de casi todas las entradas en este mismo "blog").Permite la posibilidad de tener más de un/a autor/a (tod@s l@s estudiantes de una clase puede participar).En casi todos los proveedores se pueden publicar fotos y (en algunos, como Blogger.com) audio. De hecho existen servicios de "fotologs" (Flickr.com es quizás el más conocido) y de "audioblogs".También se pueden publicar contenidos en una bitácora virtual desde un teléfono móvil (los llamados "moblogs"; más información en inglés).Es uno de los grandes fenómenos de la historia reciente de la Web, con un crecimiento espectacular: a principios del pasado mes de octubre había más de 18 millones de "blogs" en la blogosfera, según un reciente informe en El País Semanal es: "una cifra que en seis meses se habrá doblado". Ya estamos en camino: el día 17 del mismo mes, Tecnorati ya contaba con 19.6 millones.ar en cada una de estas modalid Spaces es un servicio de Microsoft que permitir la creación de portales personales, algo mixto entre un blog y una página web, tema del que ya antes he hablado en este diario, que permite crear al publico un espacio desde donde comunicar de forma privada con un grupo de amigos, formando una red social o de forma abierta mostrando sus mensajes a todo el mundo.

WEBLOGS:

Existen algunos elementos que suelen ser comunes en los weblogs, como son una lista de enlaces a otros weblogs (denominada habitualmente blogroll), un archivo de anotaciones anteriores, enlaces permanentes (permalinks) para que cualquiera pueda citar (enlazando) una anotación, o una función que permite añadir comentarios.En algunos casos las anotaciones o historias permiten que se les haga trackback, un enlace inverso que permite, básicamente: saber que alguien ha enlazado nuestro post, y avisar a otro weblog que estamos citando uno de sus posts; todas los trackbacks aparecen automáticamente a continuación de la historia, junto con los comentarios.Otra característica de los weblogs es la multiplicidad de formatos en los que se publican. Aparte de HTML, suelen incluir algún medio para sindicarlos, es decir, para poder leerlos mediante un programa que pueda incluir datos procedentes de muchos medios diferentes. Generalmente se usa RSS para la sindicación, aunque en el año 2004 ha comenzado a popularizarse también el Atom.Una particularidad que los diferencia de los sitios de noticias es que las anotaciones suelen incluir múltiples enlaces a otras páginas web (no necesariamente weblogs) como referencias o para ampliar la información.También se diferencian en su soporte económico: los sitios de noticias o periódicos digitales suelen estar administrados por profesionales, mientras que los weblogs son principalmente personales y aunque en algunos casos pueden estar incluidos dentro de un periódico digital o ser un blog corporativo, suelen estar escritos por un autor o autores determinados que mantentienen habitualmente su propia identidad.En cualquier compañía medianamente “internetizada” la mayoría de los memoranda y la comunicación se hace vía e-mail, muchos de ellos recargados por innumerables adjuntos que pesan regularmente entre 1 y 2 Mb, gentileza del Outlook Express. El uso de los weblogs en una intranet o para uso de comunicación interna debería convertirse en una alternativa viable.Sería obviamente mucho más sutil e inteligente que estos e-mails remitieran a documentos almacenados en la intranet en vez de pasearse alegremente de una máquina a otra, para ser borrados inadvertidamente, o perderlos para siempre en el agujero negro de los discos duros personales -ya que rara vez los usuarios backupean a la red.window.google_render_ad();La página intranet de cada departamento, jurisdicción o sector de la organización podría ser actualizada a través de weblogs, resolviendo de este modo problemas de saturación de los discos duros, pero sobretodo de recuperación (inteligente) de la información.La principal diferencia que existe entre un weblog corporativo y otro personal no tiene nada que ver con el formato sino con el contenido. Pero más allá de sus diferencias lo que un weblog organizacional exitoso tiene es lo mismo que cualquier otro weblog, contenido actualizado y útil, personalidad, y un diseño limpio que asegure un tráfico permanente.

BITÁCORAS

-CaRaCtErIsTiCaS:

1. En este segundo artículo, revisaremos cómo administrar las principales características de nuestra bitácora digital, en esta ocasión, la apariencia; es decir, la forma en que los usuarios externos (demás participantes y público en general) visualizará e interactuará con nuestra bitácora.Ingresar a http://www.wordpress.com/ y darse de alta en el sistema (login).Una vez dentro del sistema de administración de nuestra bitácora aparecerá una pantalla como la que mostramos en la imagen.
2. Allí, ir a la sección “Presentación” y una vez dentro, comenzaremos en la subsección “Plantilla”. En esta sección, podremos elegir una de todas las posibilidades que nos ofrece Word Press para el diseño gráfico predeterminado -plantilla- de nuestra bitácora. ¿Cómo elegir una? Fácil: seleccionen la que más les guste, dando clic en la imagen. Y con este sencillo procedimiento, su bitácora tendrá una presentación gráfica completamente a su elección, misma que podrán cambiar, tantas veces quieran o necesiten.

3. Ahora, personalizaremos el menú de navegación , es decir, las opciones de acceso dentro de nuestra bitácora. Nos referimos a ligas como: Categorías de mensajes, archivos, artículos recientes, comentarios recientes, etcétera. Para tal efecto, dentro de la misma sección “Plantilla”, ahora visitemos “Widgets de la barra lateral”. En ella, hay opciones para personalizar nuestro menú, como: Askimet, Archivos, Calendario, Categorías, Comentarios recientes, etcétera; todas en pequeños cuadros azules que para incorporarlos al menú de nuestra bitácora, tan sólo hay que arrastrarlos hacia el gran rectángulo azul que indica “barra lateral”. Para mejores resultados, le sugerimos experimentar la organización del menú varias veces, de acuerdo a la planeación y necesidades de su bitácora y revisar constantemente los cambios que se producen en la visualización de la plantilla (con la opción Ver sitio). No olviden guardar los cambios.

4. Ahora vayamos a personalizar la información general de nuestra bitácora. En primer lugar, hay que acceder a “Opciones” y allí dentro a la subsección “General”. Aparecerá la leyenda: Opciones Generales. En ella podremos darle título y subtítulo (descripción corta) al blog. Tal y como se demuestra en la imagen. Les sugerimos utilizar títulos específicos que informen sobre los creadores de la bitácora y su destino (por ejemplo: Enigma Venus, y en la descripción: 3º A Secundaria General 3, Uruapan, Mchoacán).

5. En la misma sección “Opciones” clic en “Discusión”. Desde allí, nos importa mucho presentarles la forma de programar la moderación de mensajes/ comentarios recibidos en su bitácora por parte de usuarios externos, en nuestro caso, otros participantes de Enigma Venus (profesores y estudiantes). Para tal efecto, al final de la página existe un subtítulo que indica: “Para que un mensaje aparezca”. Aquí, a reserva de lo que ustedes decidan (estos cambios pueden hacerse en cualquier momento y un sinnúmero de ocaciones), les recomendamos activar los siguientes ítems: “Un administrador debe aprobar el comentario.” Esto es, cada que alguien envíe un comentario dentro de su bitácora, ustedes tendrán que aprobarlo o no. Y Para ello, el sistema de Word Press les enviará un correo a la cuenta que registraron con los pasos a seguir. Y también validen la variable: “El autor del comentario debe rellenar el nombre y el e-mail”. Esto es, que quien desee publicar un comentario dentro de su bitácora, debe llenar estos campos primero.
Es todo para este segundo artículo. En una tercera intervención, aprenderemos las bases para publicar artículos de texto dentro de nuestra bitácora.

-UsOs:
Como suele suceder, la idea de esta cuarta entrada ya estaba escrita. A través de Sati Pyme, he localizado un artículo de Oski GoldFryd en la Revista de Comunicación. Aunque sólo lo he leído por encima, me llama la atención el comentario de introducción. Viene a decir que en Estados Unidos, las bitácoras corporativas han alcanzado su máximo desarrollo y empiezan a relegar a las webs convencionales, dejándoles papeles secundarios: lugares donde poner los catálogos o donde albergar tiendas virtuales. Las bitácoras parecen afianzarse como los medios de comunicación más directos e interesantes con la clientela.Dado que el tema tiene más interés del que yo mismo creía (todo lo que se hace en Estados Unidos acaba llegando aquí), me pararé un poco en los usos que una empresa puede hacer de una bitácora. En el artículo de Oski GoldFryd, se enumeran cinco motivos para abrir una bitácora de empresa, de los cuales destaco los tres más relevantes para las PYMES:

-Mejora de la comunicación con el exterior: clientes, medios de comunicación...
-Ventajas en el posicionamiento en buscadores.
-Realización de pruebas de productos, en el sentido de permitir mostrar al público imágenes y reflexiones del nuevo desarrollo de una empresa.
También en el artículo ya mencionado, aseguran, y estoy de acuerdo, en que no todos los "blogs" que pueda crear una empresa son iguales. Adaptando los tipos principales, podríamos tener bitácoras:
-Corporativas puras.
-De expresión de sus empleados.
-Asociadas a una marca.
-Asociadas a un producto o servicio.
-Asociadas a un evento (una convención, una conferencia...)
-Asociadas a un proyecto.
Subtipos que yo reduciría a tres: corporativas puras, del personal y de productos y eventos (englobando las cuatro últimas). Como esta clasificación de tipos es lo que determina de qué manera puede una PYME utilizar una bitácora, será objeto de los siguientes artículos profundizar en cada una de estas modalidades.

LOS BLOGS

-CaRaCtErIsTiCaS:

-Lo fácil que es crearlas (y no solamente una, en Blogger tengo unas 20; ¿quieres una para cada una de tus clases o una para un proyecto nuevo? Pues son unos 4 "clicks").
-Pueden ser públicas o privadas (un tema importante, la privacidad, volveremos a hablar de ello en otra entrada).
-Su autor -- o autores -- escriben entradas (en inglés "posts") y el "blog" ofrece a sus lectores la posibilidad de escribir comentarios (como veréis al final de casi todas las entradas en este mismo "blog").
-Permite la posibilidad de tener más de un/a autor/a (tod@s l@s estudiantes de una clase puede participar).
-En casi todos los proveedores se pueden publicar fotos y (en algunos, como Blogger.com) audio. De hecho existen servicios de "fotologs" (Flickr.com es quizás el más conocido) y de "audioblogs".
-También se pueden publicar contenidos en una bitácora virtual desde un teléfono móvil (los llamados "moblogs"; más información en inglés).
-Es uno de los grandes fenómenos de la historia reciente de la Web, con un crecimiento espectacular: a principios del pasado mes de octubre había más de 18 millones de "blogs" en la blogosfera, según un reciente informe en El País Semanal es: "una cifra que en seis meses se habrá doblado". Ya estamos en camino: el día 17 del mismo mes, Tecnorati ya contaba con 19.6 millones.

-UsOs:

Spaces es un servicio de Microsoft que permitir la creación de portales personales, algo mixto entre un blog y una página web, tema del que ya antes he hablado en este diario, que permite crear al publico un espacio desde donde comunicar de forma privada con un grupo de amigos, formando una red social o de forma abierta mostrando sus mensajes a todo el mundo.

WEBLOGS

-CaRaCtErIsTiCaS:

Existen algunos elementos que suelen ser comunes en los weblogs, como son una lista de enlaces a otros weblogs (denominada habitualmente blogroll), un archivo de anotaciones anteriores, enlaces permanentes (permalinks) para que cualquiera pueda citar (enlazando) una anotación, o una función que permite añadir comentarios.En algunos casos las anotaciones o historias permiten que se les haga trackback, un enlace inverso que permite, básicamente: saber que alguien ha enlazado nuestro post, y avisar a otro weblog que estamos citando uno de sus posts; todas los trackbacks aparecen automáticamente a continuación de la historia, junto con los comentarios.Otra característica de los weblogs es la multiplicidad de formatos en los que se publican. Aparte de HTML, suelen incluir algún medio para sindicarlos, es decir, para poder leerlos mediante un programa que pueda incluir datos procedentes de muchos medios diferentes. Generalmente se usa RSS para la sindicación, aunque en el año 2004 ha comenzado a popularizarse también el Atom.Una particularidad que los diferencia de los sitios de noticias es que las anotaciones suelen incluir múltiples enlaces a otras páginas web (no necesariamente weblogs) como referencias o para ampliar la información.También se diferencian en su soporte económico: los sitios de noticias o periódicos digitales suelen estar administrados por profesionales, mientras que los weblogs son principalmente personales y aunque en algunos casos pueden estar incluidos dentro de un periódico digital o ser un blog corporativo, suelen estar escritos por un autor o autores determinados que mantentienen habitualmente su propia identidad.

-UsOs:

En cualquier compañía medianamente “internetizada” la mayoría de los memoranda y la comunicación se hace vía e-mail, muchos de ellos recargados por innumerables adjuntos que pesan regularmente entre 1 y 2 Mb, gentileza del Outlook Express. El uso de los weblogs en una intranet o para uso de comunicación interna debería convertirse en una alternativa viable.Sería obviamente mucho más sutil e inteligente que estos e-mails remitieran a documentos almacenados en la intranet en vez de pasearse alegremente de una máquina a otra, para ser borrados inadvertidamente, o perderlos para siempre en el agujero negro de los discos duros personales -ya que rara vez los usuarios backupean a la red.La página intranet de cada departamento, jurisdicción o sector de la organización podría ser actualizada a través de weblogs, resolviendo de este modo problemas de saturación de los discos duros, pero sobretodo de recuperación (inteligente) de la información.La principal diferencia que existe entre un weblog corporativo y otro personal no tiene nada que ver con el formato sino con el contenido. Pero más allá de sus diferencias lo que un weblog organizacional exitoso tiene es lo mismo que cualquier otro weblog, contenido actualizado y útil, personalidad, y un diseño limpio que asegure un tráfico permanente.

miércoles, 1 de octubre de 2008

BiTaCoRaS, Blogs, WeBloGs

BiTáCoRas

Las bitácoras son un tipo de página web de muy fácil actualización que permiten que tengan voz muchas personas a quienes hasta ahora no podíamos escuchar. Además, a través de los sistemas de comentarios, facilitan la participación de todos en la Red.
Estos son algunos de sus rasgos

· A cada uno de los mensajes que se publican se les llama post, historia, nota o artículo. A veces en lugar de “publicar” se dice “postear”.

· Existen bitácoras fotográficas (fotoblogs), bitácoras de sonido (podcasts) y bitácoras con videos (videoblogs).

· Es una página web donde se agregan comentarios y se ordenan de forma cronológica inversa. Como verás cada blog tiene una lista de meses para consultar lo que se publicó anteriormente.

· Publicar una bitácora no requiere conocimientos de informática ni dinero. Hay portales que ofrecen páginas prediseñadas gratis, donde tu función es únicamente redactar el contenido. Publicar cada post de la bitácora es tan fácil como enviar un correo-e.

· Autores. La bitácora suele ser individual, pero también hay ejemplos de dúos, de grupos (llamados blogs colectivos).

· Un blog es un sólo un formato, el tema del que se publique puede ser cualquiera.

· Se trata de una herramienta que -por su accesibilidad- puede ayudarnos a construir una comunicación horizontal, entre todos.

BLOGS
Un blog, o en español también una bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. El término blog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en Internet en línea.
Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. No obstante es necesario precisar que ésta es una opción que depende de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar. El uso o tema de cada blog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc.

Características técnicas

Existe una serie de elementos comunes a todos los blogs.
-Comentarios:
Mediante un formulario se permite, a otros usuarios de la web, añadir comentarios a cada entrada, pudiéndose generar un debate alrededor de sus contenidos, además de cualquier otra información.
-Enlaces:
Una particularidad que diferencia a los weblogs de los sitios de noticias es que las anotaciones suelen incluir múltiples enlaces a otras páginas web (no necesariamente weblogs) como referencias o para ampliar la información agregada. Y, además, la presencia de (entre otros):
Un enlace permanente (permalinks) en cada anotación, para que cualquiera pueda citarla.Un archivo de las anotaciones anteriores.Una lista de enlaces a otros weblogs seleccionados o recomendados por los autores, denominada habitualmente blogroll.Enlaces inversosEn algunos casos las anotaciones o historias permiten que se les haga trackback, un enlace inverso (o retroenlace) que permite, sobre todo, saber que alguien ha enlazado nuestra entrada, y avisar a otro weblog que estamos citando una de sus entradas o que se ha publicado un artículo relacionado. Todos los trackbacks aparecen automáticamente a continuación de la historia, junto con los comentarios, pero no siempre es así.Fotografías y vídeosEs posible además agregar fotografías y vídeos a los blogs, a lo que se le ha llamado fotoblogs o videoblogs respectivamente.SindicaciónOtra característica de los weblogs es la multiplicidad de formatos en los que se publican. Aparte de HTML, suelen incluir algún medio para sindicarlos, es decir, para poder leerlos mediante un programa que pueda incluir datos procedentes de muchos medios diferentes. Generalmente se usa RSS para la sindicación, aunque desde el año 2004 ha comenzado a popularizarse también el Atom

Características sociales

También se diferencian en su soporte económico: los sitios de noticias o periódicos digitales suelen estar administrados por profesionales, mientras que los weblogs son principalmente personales y aunque en algunos casos pueden estar incluidos dentro de un periódico digital o ser un blog corporativo, suelen estar escritos por un autor o autores determinados que mantienen habitualmente su propia identidad.
Un aspecto importante de los weblogs es su interactividad, especialmente en comparación a páginas web tradicionales. Dado que se actualizan frecuentemente y permiten a los visitantes responder a las entradas, los blogs funcionan a menudo como herramientas sociales, para conocer a personas que se dedican a temas similares; con lo cual en muchas ocasiones llegan a ser considerados como una comunidad.Existen dos clases de blog.

Blogs de lectura rápida: Se caracterizan por entradas cortas y de fácil lectura.
Los aspectos positivos: De cara al visitante, ya que en linea general podemos leer su contenido e informarnos en pocos minutos, ideal para los lectores que tienen poco tiempo, o nos leen desde el trabajo y en sus momentos libres.
Los aspectos negativos: Al tener poco contenido son menos “beneficiosos” para que nos lleguen visitas desde los buscadores. Otra punto es que al ser muy resumidos generalmente al lector no terminan de informarlos, pero esto depende en gran parte de la habilidad del blogger.
Blogs de lectura lenta: Entradas con mucho texto y que no son para leer en cualquier momento.
Los aspectos positivos: Mucha información, conceptos bien desarrollados, texto rico en palabras que pueden servirnos para los buscadores.
Los aspectos negativos: El tiempo de lectura dificultan a los lectores que disponen de poco tiempo. Por lo general estos post tienen que ser leídos en momentos de tranquilidad para lograr asimilar la información.Como pueden ver estos puntos no se pueden generalizar por completo, mucho tiene que ver el blogger en cuestión. Creo que lo correcto es hacer un poco de cada cosa.

WeBloG:

Un weblog es una página web de fácil actualización. Sí, tienen esa característica que les permite a los autores de weblogs publicar contenido (textos, imágenes y otros archivos) con apretar un solo botón. Cualquiera puede editar un weblog gracias a la cantidad de herramientas que hay en la web para hacerlo. Esta herramienta se conoce, por lo general, con el nombre de gestor de contenidos o Content Management System (CMS). Con esta herramienta puedes actualizar tu página desde cualquier ordenador con acceso a Internet.Los weblogs tienen una característica muy clara, que los define del resto de sitios, y es la cronología. Esta cronología les da el aspecto de un diario personal o bitácora de anotaciones. Empezando por el último tema escrito siguiendo hasta los comienzos, dotando al weblog de un orden claro y lógico para buscar temas. Esto permite saber que está escribiendo la gente en determinada fecha. Para no perder más el tiempo, voy a graficarles la estructura de un weblog para que vayan teniendo idea de lo que estoy relatando.Cada vez que un autor escribe una entrada (o un “post” [palabra en inglés utilizada] también) el gestor de contenidos actualiza la página de inicio con la estructura mencionada en el gráfico. Además, permite agregarle a cada entrada la posibilidad de agregar comentarios, trackbacks y otras funcionalidades que el programa de gestión de contenidos permita. Cada entrada por lo general tiene una estructura que detallaré ahora:
*Fecha
*Título
*Cuerpo de la entrada
*Enlace permanente
*Categoría
*Comentarios
*Trackbacks
- FOTOBLOG: Son weblogs dedicadas al mundo de la fotografía. Suelen estar administradas por profesionales o aficionados de este sector. Actualmente están en proceso de expansión debido a la introducción en el mercado de los teléfonos móviles con cámara de fotos.
- VLOG: (videoblog), No están tan extendidas como las anteriores. Son weblogs cuyos contenidos se encuentran en formato de video o hacen referencia a este. Suelen tener caracter comercial.- AUDIOBLOG: Similar a los anteriores pero relacionado con el material de audio.
- MOBLOG: (mobileblog), Están publicadas enteramente utilizando dispositivos móviles ( PDA, teléfonos de última ganeración...)

miércoles, 24 de septiembre de 2008

COPIAS DE SEGURIDAD

¿Que es una copia de seguridad?Hacer una copia de seguridad o copia de respaldo (backup en inglés, el uso de este anglicismo está ampliamente extendido) se refiere a la copia ...Una copia completa de todos los datos de cluster, transacciones y logs, guardados en disco y otro medio de almacenamiento.Copia de un documento realizada para conservar la información contenida en el original en caso de pérdida o destrucción del mismo.

¿Cómo se hace una copia deseguridad?

Los primeros pasos

Antes de que ni siquiera pueda considerar hacer una copia de seguridad, tiene que organizar los archivos. Eso no significa que tenga que colocar compulsivamente todos y cada uno de los archivos de de las carpetas. Solo asegúrese de que todos los archivos que contienen información relevante están guardados en un sitio fácil de encontrar.
Windows XP facilita mucho esto ya que a cada cuenta de usuario le ofrece la oportunidad de tener su propio perfil personal formado por una serie de subcarpetas en la carpeta de Documentos y Administración. En su perfil se guardan sus archivos personales (en la carpeta de Mis documentos), los correos electrónicos de Outlook Express, las cookies y los favoritos de Internet Explorer así como información sobre las preferencias y la configuración. Si tiene información personal almacenada en algún otro sitio, considere la idea de pasarla a la carpeta de Mis Documentos para que sea más fácil hacer la copia de seguridad. Si no le apetece o no puede cambiarlos de sitio, haga una nota de dónde están guardados de manera que pueda estar seguro de que se acordará de hacer la copia de seguridad más adelante.

Cómo abrir la herramienta de copia de seguridad de Windows XP

Windows XP incluye sus propios programas de copias de seguridad, aunque quizá tenga que hacer algo de investigación para encontrarlo. También puede recurrir a los programas de terceros (aparecen listados al final de este artículo) que añadeavisos que no encontrará en la utilidad de copia de seguridad básica de Windows XP.Si utilizar Windows XP Professional, la herramienta Windows Backup (Ntbackup.exe) debería estar preparada para su utilización. Si utiliza Windows XP Home Edition, tendrá que seguir las siguientes instrucciones para instalar la herramienta:

1.Introduzca el CD de Windows XP CD en el lector, y si es necesario, haga doble clic sobre el icono del CD que aparece en Mi PC.

2.En la pantalla de bienvenida a Microsoft Windows XP haga clic sobre Realizar tareas adicionales.

3.Haga clic sobre Examine el CD.

4.En Windows Explorer, haga doble clic sobre la carpeta ValueAdd, luego en Msft, y después en Ntbackup.

5.Haga doble clic sobre Ntbackup.msi para instalar la herramienta de creación de copias de seguridad.Si quiere más información consulte How to Install Backup in Windows XP Home Edition (en inglés).Resuelto este tema, ya está preparado para empezar a hacer la copia de seguridad. Por defecto, la herramienta de copia de seguridad utiliza un asistente que hace que el proceso sea sencillo. Para iniciar la copia de seguridad:

1.Haga clic en Inicio, vaya a todos los programas, seleccione Accesorios, pulse herramientas del sistema, y luego haga clic en copia de seguridad para iniciar el asistente.

2.Haga clic en Siguiente para saltar la página de inicio, seleccione Efectuar una copia de seguridad de archivos y configuración en la segunda página y luego haga clic en siguiente. Debería estar viendo la página que se muestra en la Imagen 1, y que representa su primer punto de decisión.

Hay que decidir dónde quiere guardar la copia de seguridad

En la página Destino y nombre del tipo de la copia de seguridad , Windows le pide que especifique un lugar para guardar la copia de seguridad. Si usted es uno de esos individuos excepcionales que tiene acceso a una cita de copia de seguridad, la herramienta le ofrece la opción de hacerlo ahí. ¿No tiene una unidad de cinta? No se preocupe. La herramienta asume que va a guardarlo todo en un único archivo; solo tiene que elegir un lugar donde ponerlo y darle un nombre.Por defecto, la herramienta de copia de seguridad le ofrece guardar todo en un disquete (unidad A). Aunque esto tenía sentido hace 10 años, a día de hoy dista bastante de una opción lógica. necesitaría docenas de ellos, quizá cientos para poder almacenar incluso una colección modesta de archivos de datos, sobre todo si guarda música y fotos digitales.La mejor opción es que haga clic en Examinar y elija unas de las opciones siguientes:

•El disco duro de su equipo. El lugar ideal para guardar la copia de seguridad en una partición separada del disco que está copiando. Si su disco duro está dividido en unidad C y unidad D y sus datos están en la unidad C, puede guardar sin problemas a la unidad D.

•Una unidad Zip o cualquier otro medio que pueda cambiar de sitio. Con un 100-250MB por disco, es una buena opción si no tiene gigabytes múltiples para hacer la copia de seguridad. Desafortunada, la utilidad de Copia de seguridad de Windows puede guardar archivos directamente a la unidad de CD-RW.

•Una unidad de red compartida. El único límite viene dado por la cantidad de espacio libre que tenga en la red compartida.

•Un disco duro extraíble. Los precios de las unidades USB y IEEE 1394 o FireWire han caído recientemente. Considere la opción de obtener una unidad 40 GB o más grande y dedicarla a dispositivo de almacenamiento de copias de seguridad.Una vez que haya elegido un lugar para poner la copia de seguridad, dé un nombre explicativo al archivo, haga clic en Siguiente para mostrar la página final del asistente tal y como se ve en la Imagen 3, y después haga clic en Finalizar y empiece inmediatamente a hacer la copia de seguridad.

lunes, 22 de septiembre de 2008

Versiones de windows vista
Home Basic Edition. Es la versión más básica y va dirigida a usuarios domésticos con pocas necesidades a la hora de trabajar con gráficos, imágenes, sonido y vídeo. Permite realizar todas las acciones comunes del sistema operativo, como manejar archivos, acceder a Internet, ver fotos, etc. No tiene disponible en entorno gráfico de Aero,

Flip y Flip 3D. Tampoco el Windows Media Center.Home Premium Edition. Se espera que sea la versión más utilizada y está enfocada a usuarios domésticos. Dispone del entorno gráfico de Aero, Flip y Flip 3D, y también de Windows Media Center que proporciona un entorno más avanzado para las tareas gráficas, por ejemplo, permite grabar películas en DVD.

Business Edition. Es la edición enfocada a pequeñas empresas, dispone de Copias de seguridad, Restauración de Windows, Complete PC y un sistema de cifrado de archivos para mejorar la seguridad de los datos.

Ultimate Edition. Es la edición más completa, incluye características del resto de las ediciones. Permite cambiar el idioma de todo el sistema. Enterprise Edition. Esta edición esta dirigida a las grandes empresas y organizaciones.

Starter Edition. Es una edición específica para países emergentes o en desarrollo. Es la edición más sencilla y barata de Windows Vista. No se comercializa en Europa, EE .UU. Japón y Australia.

Novedades de windows vista

-Interfaz gráfico Aero. Este nuevo interfaz es el responsable del nuevo aspecto de Vista. Ahora las ventanas tienen translúcidos los bordes y proyectan una suave sombra.

- El nuevo escritorio. El nuevo escritorio no cambia demasiado salvo la zona derecha donde se alojan los llamados "gadgets" que no son más que pequeñas utilizades que te permiten ver la previsión del tiempo, una galería de fotos, un reloj, las últimas noticias RSS, etc

- La búsqueda. El sistema de búsqueda ha sufrido un profundo cambio, ahora las búsquedas son más rápidas y más exactas. Se puede acceder al sistema de búsqueda desde prácticamente todas las ventanas y la búsqueda tiene en cuenta el lugar desde donde se realiza. Por ejemplo, si buscamos desde el botón Inicio, su ofrecerán preferentemente programas mientras que si buscamos desde la carpeta de Documentos encontraremos archivos.

- Windows Mail. El antiguo Outlook Express ha sido sustituido por Windows Mail que viene con muchas mejoras y es más estable. Incluye un filtro de correo basura y búsqueda a tiempo real.

- Reconocimiento de Voz. Podremos dar determinadas ordenes de viva voz que serán atendidas por Windows y también dictar textos en Word. Previamente hay que ejecutar un programa de entrenamiento para que Windows reconozca la voz de un usuario concreto.

- ReadyBoost. Este sistema se basa en utilizar la memoría de un dispositivo USB como memoría intermedia del sistema, de forma que se logre un acceso más rápido a los datos que cuando se utilizan los discos duros. Es una forma de que el sistema tenga más memoría de acceso rápido disponible.

- Control parental. Ahora es posible controlar y limitar el uso del ordenador por parte de los hijos, los padres podrán prohibir ejecutar a sus hijos determinados juegos, usar el ordenador a determinadas horas y restringir el acceso a sitios web.

- Control de cuentas de usuario (UAC). Esta herramienta de seguridad, hace que el usuario deba autorizar cambios en la configuración que afecten al sistema u otros usuarios, evitando así modificaciones malintencionadas de otros programas.

- Windows Defender. Vista incluye esta utilidad anti-spyware, muy mejorada con respecto a otras versiones.

- Galería fotográfica. Permite una mejor organización de fotografías y vídeos.-

Media Center. Vista incluye el Windows Media Center, que nos permitirá acceder de otra forma a nuestra multimedia, incluso desde la televisión o la vídeo-consola X-Box.

Por que no todos los programas son compatibles con Windows vista?

Esto es debido a que, aunque las versiones de Windows intentan ser compatibles unas con otras en la medida de lo posible, los cambios en la tecnología y el diseño del sistema operativo le diferencian del anterior, lo que puede producir problemas de compatibilidad con el software diseñado para ese sistema. Y esto se acentúa si lo comparamos con versiones más antiguas del sistema.

La función principal del sistema operativo

La función principal que desempeña cualquier sistema operativo es la de controlar los recursos del ordenador, tanto los recursos físicos (hardware) que componen nuestro ordenador (la pantalla, el teclado, el disco duro, la impresora, ...) como los recursos lógicos (software) los programas, de esta forma el sistema operativo permite que sea relativamente fácil manejar un ordenador. El sistema operativo es, al fin de cuentas, un programa.

En q consiste cuelgue o quedarse colgado

Un sistema operativo debería tener siempre bajo control todas las tareas que se están ejecutando en el ordenador de forma que el sistema no dejase de funcionar, pero esto no siempre es así y a veces una tarea se descontrola y el sistema se bloquea, es lo que se conoce como "cuelgue" o "quedarse colgado".

El sistema de archivos

El sistema de archivos se encarga de gestionar todo lo referente a la manipulación de archivos, por ejemplo, un archivo puede estar dividido internamente en varios trozos para optimizar el espacio del disco duro. Actualmente, el sistema de archivos más usado en Windows es el NTFS. Anteriormente se utilizaba el FAT, que daba problemas al intentar manejar archvos grandes.

Cosas q no benefician aL sistema operativo

Para evitar o retrasar llegar a ellas conviene tratar con cierto cuidado a nuestro sistema operativo. Una de las cosas que no benefician a un sistema operativo como Windows es la instalación y desinstalación abusiva de programas. Por lo tanto, no es recomendable instalar un programa sólo para ver qué aspecto tiene y luego desinstalarlo a los cinco minutos. Es preferible leerse la documentación y luego decidir si nos interesa instalarlo o no.

Las mejoras de Windows vista

- Explorador de archivos. Se ha cambiado por completo el diseño, mejorándose la organización de todos los elementos, ahora el panel de detalles está situado en la parte inferior.

- Juegos. Los gráficos han mejorado y se han incorporado nuevos juegos preinstalados. A parte, hay una mejor organización de los juegos instalados por el usuario.

- Centro de redes. Se ha mejorado la gestión de las conexiones a redes inalámbricas (Wi-Fi) y redes locales, haciendo más sencilla su configuración a usuarios inexpertos.

- Seguridad. Según Microsoft la seguridad es uno de los elementos que más ha mejorado en Windows Vista y la verdad es que hacía bastante falta. Todos los componentes de seguridad se han revisado y mejorado. Ahora se requieren permisos de Administrador para instalar determinados programas, evitando que intrusos puedan realizar operaciones que tomen el control de todo o parte del sistema. También se ha incorporado un sistema contra el fraude (phising). Windows Defender controla la aparición de elementos emergente (ventanas pop-up).

- Menú Inicio. Tiene una nueva organización y una caja de búsqueda que realmente facilita el acceso a los programas.

- Barra de herramientas. Al colocar el cursor sobre los iconos de las aplicaciones abiertas se abre una pequeña ventana con una miniatura de la aplicación.

- Reproductor de Windows Media. Windows Media Player 11: creado con vistas a integrarlo en el entorno de Vista también lleva unos meses en versión beta disponible para su descarga. Puede destacarse su colaboración con MTV Networks para ofrecer un nuevo servicio de música digital y su soporte para reproductores de contenido digital marcados con la especificación PlayForSure en integración con Xbox 360.

El Calendario de Windows. Esta utilidad puede ser ahora usada como agenda personal.

- El Administrador de Tareas y las Tareas Programadas se han mejorado y ofrecen un rendimiento muy superior a sus antecesores.

- El Administrador de discos ofrece una mayor funcionalidad que el de Windows XP, pudiendo por ejemplo reducir el espacio de una partición para crear ahí otra partición. Esta herramienta deben usarla usuarios experimentados.